#ComunicaciónPolítica| #Estrategia360°|
Estamos a seis meses de las elecciones a Senado y Cámara de Representantes y a ocho meses de la primera vuelta a la presidencia de la República. Vemos y oímos en la prensa tradicional y leemos en la web y redes sociales a un sin número de aspirantes a legislar y precandidatos a administrar a Colombia. Impactos mediáticos entre la opinión pública y tendencias en las redes, son el objetivo estratégico para ser campañas ganadoras.
En ese contexto, la estrategia de medios, que hasta hace pocos años se concentraba en radio, televisión, impresos y publicidad tradicional (sedes, tarjetas de presentación, volantes, pendones, vallas, reuniones, entre otros), debe ser matizada con el poder de la tecnología, sus diversos y efectivos canales de interacción, generando una combinación de emisores claves para visibilizar y posicionar a un candidato.
Dicen en política que todo vale. Así Es. Es Decir, ser ganador en una elección amerita tener en la mira las acciones online (medios digitales) y offline (medios tradicionales). Al combinar ambas, “se obtendrá data muy valiosa para la estrategia integral de comunicaciones, abarcando de forma global, optimizando tiempos y costos”.
POR QUÉ LOS MEDIOS TRADICIONALES
Según, Ecar (Estudio Continuo de Audiencia de Radio) del Centro Nacional de Consultoría: “…se muestra que las audiencias de Caracol Radio, La W, Blu Radio, La FM y la básica de RCN navegan en sus mejores audiencias. Según el reporte, de lunes a viernes, Caracol Radio tuvo 1.675 millones de oyentes; W Radio 1.332 millones de oyentes y Blu Radio llegó a 1.392 millones”.
“(…) la televisión sigue conservando audiencias y se ha convertido en ‘un medio complementario’. A la fecha, es consumido por 55% de los colombianos (en el espectro de noticias). En el semestre los lectores de prensa impresa (periódicos) crecieron 30% en el país. Estos resultados han hecho que tanto la televisión como la prensa sigan siendo atractivos para la pauta publicitaria (…)”, señala el Diario La República en una de sus ediciones digitales.
Detrás de esas cifras y de acuerdo con las fuentes consultadas, la llegada de un gobierno de izquierda al país y la incertidumbre que crean las reformas que busca impulsar son dos de los puntos que han
generado un aumento en el consumo de medios. Esto nos brinda un panorama óptimo para proponer en nuestra estrategia 360° un plan de medios tradicionales acorde a los presupuestos de la campaña de nuestros candidatos.
CÓMO ES LA ESTRATEGIA DIGITAL
Se trata, inicialmente de la arquitectura online, casi perfecta, de una plataforma con contenido exclusivo (web, textos, fotos, videos, infografías, streaming, redes sociales, entre otros), que permite consultar la vida y obra de un candidato, su agenda programática y un contenido único de valor de lo que sucede alrededor de su campaña.
Consultados especialistas en marketing digital, la tarea inicial es un sitio web con una correcta construcción de la información, una distribución espacial que priorice lo crítico y que simplifique la apariencia gráfica, un diseño limpio que enfatice en lo trascendental, complementar con los dispositivos móviles como el centro del diseño y una estructura simple de contenidos y navegación.
En esa línea, se debe trabajar fuerte en la creación y producción de un #Blog con contenido de valor, relevante, coyuntural, programático e interesante para la interacción con la (s) audiencias, acción editorial digital que seguramente posicionará la web en los motores de búsqueda.El andamiaje digital debe ir acompañado de “acciones de acercamiento con influenciadores y líderes de opinión; vincular editores de blogs; desarrollar actividades de email marketing; crear, gestionar y distribuir contenidos sobre las temáticas relevantes para el electorado local ,regional y nacional; plantear sondeos de opinión y encuestas online; y activar una milimétrica campaña de publicidad digital”, sugiere el portal delaossa.co.
¿Y, LAS REDES SOCIALES?
Estos canales son la herramienta ideal para dar visibilidad al candidato y lograr una profunda interacción de los electores con sus ideas. ¿Cómo hacerlo? Lo primero es elegir con mucho ‘olfato’ digital cuáles redes sociales son óptimas para el perfil de nuestro candidato. Esta decisión se basa en los recursos (capital financiero y humano), tiempos disponibles para administrarlas y el comportamiento de los votantes objetivo. Luego, bajo la premisa de un plan de trabajo, se definen las acciones a emprender en cada una de ellas.
Y, finalmente, establecer el tono y el lenguaje de las comunicaciones. En este sentido, Michael Alberto Vera Moreno, Estratega y Magister en Marketing Digital recomienda: “Facebook e Instagram, por su visibilidad y por ser redes de mayor alcance; Youtube, porque los videos son de más fácil consumo por los usuarios; Whatsapp Telegram, son canales de información directa con los suscritos; TikTok, para viralizar el contenido fiel a la marca personal, sin caer en caricaturizar contenido”.
La social media (redes sociales) deben ser trabajadas con base en contenido de valor, contenido regular y contenido segmentado. Esos insumos editoriales estratégicos, le abrirán la puerta de conversación de doble vía a cualquier candidato, lo que en últimas puede representar la decisión de unos cientos de votos a favor, eso sí, sin caer en creer que en definitiva un like, un comentario, un retweet o una millonada de seguidores significa barrer en las urnas.
Es clave que para lograr acercamiento con las audiencias, se debe interactuar; ese es el principio elemental del marketing en redes sociales. Los candidatos no pueden ver su presencia social como un canal de servicio al cliente creado para responder lo que le preguntan. Los líderes políticos deben participar activamente en los debates para obtener interacciones —y, por ende, visibilidad— se debe conversar.
La tecnología, sus variadas y brutales herramientas para promocionar y posicionar una empresa, una marca, un producto un servicio o una persona están a la orden de cada segundo porque la dinámica de la innovación nunca para, es dinámica, como en la política. No obstante, se hace necesario enmarcar ese todo digital en una estrategia con objetivos que permitan ubicar a nuestros clientes donde buscan llegar.
Con la combinación de estas estrategias online y offline se implementa de forma eficaz un panorama 360°. ¿Le interesa implementar esta estrategia en su campaña política? Envíenos un mensaje y una atención personalizada de nuestro #Dircom (Edgar Martínez Méndez / Cel-WhatsApp: 321-4604862) le dará más información y beneficios para trabajar por nuestros candidatos y sus campañas ganadoras.
—————————————————————————————————
#Esrategia
¿POR QUÉ UNA #ComunicaciónPolítica EFICAZ EN CAMPAÑA?
Candidatas y candidatos tienen la valiosa oportunidad de poner en escena pública y mediática sus habilidades de usar estratégica y responsablemente el arte de comunicar a millones de colombianos, sus intenciones de obtener una credencial que les permita ser senadores, representantes o disputar la primera vuelta en las presidenciales del 2026. Todo un reto comunicacional.
El efecto de la ‘caliente’ carrera electoral es que la comunicación de los cientos de aspirantes aumenta su éxtasis cuando el actual presidente, Gustavo Petro (@petrogustavo), radical en su discurso ataca sin ‘pelos en la lengua’ a quienes opinan diferente. Ese enfrentamiento verbal, a veces con mensajes vulgares y retadores, viene dejando un clima hostil que pasa de las palabras a las amenazas y por último a las agresiones físicas. Se pierde altura en la narrativa.
Y, como las situaciones de gresca y confrontación inclinan a estimular a los bandos en contienda, pareciera se está esfumando y olvidando la puesta en marcha de las variadas formas estratégicas de comunicar a las audiencias (electores) con base en el respeto y engalanar los mensajes con verdaderos contenidos de valor para emocionar al ‘pueblo’ en aras de hacer más viva la democracia participativa. Los colombianos observan, oyen y leen a sus líderes para evaluarlos.
“El 2026 atraerá a quien muestre que es capaz de hablarle al país de lo que Colombia necesita y no solo de generar pánico. El que pueda demostrar que es posible mover el país y hacerlo progresar, revolucionar”, dice #ÁngelBeccassino, Estratega y Consultor en Comunicación Política. Progresar en términos de seguridad rural y urbana, en un verdadero progreso social y en acabar con la corrupción.
En esa línea, Isaac Manuel Hernández (@_IsaacHernandez), Consultor Político español añade: “El mejor acto de comunicación es aquel que se convierte en un hecho, lo demás son intenciones. Ahora más que nunca hay que comunicar evidencias, no promesas. Trabajar y trabajar por un mensaje empático y verdadero”. Un mensaje con ideas, planes y acciones enmarcadas en las necesidades del ciudadano elector.
Entre tanto, una visión general creada por la Inteligencia Artificial (IA) nos guía a construir una narrativa esperanzadora
, generar emociones y crear una conexión humana con el electorado. Los candidatos deben ser capaces de:
-
Articular mensajes claros y concisos:
Los mensajes deben ser fácilmente comprensibles, relevantes para las preocupaciones de los votantes y repetidos consistentemente a través de diversos canales.
-
Utilizar diversas herramientas de comunicación:
Esto incluye redes sociales, medios tradicionales, discursos, eventos públicos y otros medios para llegar a diferentes segmentos de la población.
-
Generar confianza y credibilidad:
Los candidatos deben ser auténticos y transparentes en su comunicación para ganarse la confianza de los votantes.
-
Adaptar el mensaje a diferentes audiencias:
La comunicación debe ser personalizada para conectar con las necesidades e intereses de diversos grupos de votantes.
-
Responder a las críticas y preguntas del público:
La comunicación bidireccional es esencial para construir confianza y demostrar que el candidato escucha a los votantes.
-
Fomentar la participación ciudadana:
La comunicación política efectiva no solo busca ganar votos, sino también involucrar a los ciudadanos en el proceso político.
—————————————————————————————————
#Comunicación| #Estrategia|
¿CÓMO GENERAR UN DISCURSO ESPERANZADOR EN #ComunicaciónDeGobierno?
Durante el Jubileo de la Comunicación, a principios del 2025, el fallecido Papa Francisco, en su discurso dijo que: “necesitamos una alfabetización mediática para educarnos a nosotros mismos y a los demás en el pensamiento crítico, en la paciencia del discernimiento necesario para el conocimiento; y para promover el crecimiento personal y la participación activa de todos en el futuro de sus comunidades”.
El contexto de la cita cae como “anillo al dedo” en momentos críticos para relevantes lideres mundiales -el colombiano es objeto de esta crisis- y sus pueblos, en el sentido de la ‘crispación política’ provocada por la férrea defensa de las radicales decisiones del gobernante de turno y los condicionamientos a las mismas por parte de los opositores. Las acciones ideológicas y extremas han calado entre la gente alborotando aún más las formas de pensar y la convivencia ciudadana.
En efecto, la comunicación de gobierno y sus mensajes provocan reacciones positivas o negativas en una sociedad compleja y diversa. A la par, Internet y sus redes sociales cumplen el objetivo de amplificar esos mismos contenidos, a veces, sacando de contexto la idea para obtener provechos particulares sin evaluar cómo el lector relaciona el significado con su entorno social, político y económico.
Y es que los medios digitales, especialmente, se convirtieron en el propicio escenario para promover y hacer tendencia ‘discursos agresivos’ cargados de vulgaridades, injurias, calumnias y amenazas, que se han trasladado a la vida física de los políticos con palabras de grueso calibre, a la posible agresión física -confrontaciones calientes cara a cara en el Congreso– y finalmente los atentados contra sus vidas.
“… Pongamos de nuevo en el centro del corazón el respeto por lo más elevado y noble de nuestra humanidad, evitemos llenarlo de lo que se pudre y lo pudre. Las elecciones que cada uno de nosotros hace cuentan, por ejemplo, para expulsar esa ‘podredumbre cerebral’ causada por la adicción al continuo scrolling, ‘deslizamiento’, en las redes sociales…”, resume el Papa Francisco.
DEL DISCURSO AGRESIVO AL ESPERANZADOR
“El discurso esperanzador, desde la perspectiva de la psicología de la comunicación, se enfoca en cómo la comunicación puede influir en la percepción, cognición y emociones del individuo, generando un sentimiento de optimismo y esperanza”, reseña una visión general de la (IA).
Por su parte, en el Jubileo de la Comunicación explicaron: “la esperanza no es una ilusión ni algo abstracto. Más bien, afirmaron que es ‘el impulso que nos mueve a cada uno a creer que lo que decimos, por cualquier medio -por escrito, con palabras, con imágenes-, llega a construir una relación con quienes leen, escuchan y observan”.
Aspectos clave del discurso esperanzador:
Marco cognitivo:
El discurso esperanzador busca construir un marco cognitivo en el que el receptor pueda visualizar un futuro positivo, utilizando metáforas, ejemplos y narrativas que estimulen la imaginación y el pensamiento optimista.
Efectos emocionales:
La psicología de la comunicación reconoce que el discurso esperanzador puede generar emociones positivas, como la alegría, la motivación y la confianza en uno mismo, lo cual a su vez puede influir en la percepción de la realidad y en la toma de decisiones.
Estrategias persuasivas:
El discurso esperanzador suele emplear estrategias de persuasión para fortalecer la credibilidad y el atractivo del mensaje, como la repetición de ideas clave, la apelación a valores compartidos y la creación de una narrativa convincente.
Rol de la comunicación no verbal:
La psicología de la comunicación también considera la importancia de la comunicación no verbal, como el lenguaje corporal y la entonación, en la transmisión de un mensaje esperanzador, ya que estos elementos pueden complementar y reforzar las palabras.
Contexto social y cultural:
Es fundamental tener en cuenta el contexto social y cultural en el que se desarrolla el discurso esperanzador, ya que los valores, creencias y expectativas pueden influir en la forma en que el mensaje es percibido y aceptado por el público.
¿CÓMO GENERAR COMUNICACIÓN DE GOBIERNO?
La comunicación debería estar en manos de personas responsables, gente con sentido común. Profesionales que sepan hacer ver a las marcas políticas la necesidad de parar, que no todo deber ser informado, que no hay que aparecer o publicar todo en cualquier medio y en todos a la vez.
En esa línea, el mejor acto de comunicación es aquel que se convierte en un hecho, lo demás son intenciones. Igualmente, informar evidencias, no promesas. Trabajar y trabajar por un mensaje empático y verdadero; un mensaje certero, sensible, con contenido entendible y apreciable por las personas de cualquier nivel social.
Un buen ejemplo sería escuchar o ver a un líder político o gobernante público decir que ha hecho hoy para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Luego, lo más importante en que se está trabajando para la próxima semana, no hace falta ir más allá. Objetivos pequeños, cortos, reales y palpables.
“Tampoco excesos retóricos o poesía cuando lo que urge son mensajes concisos, claros y contundentes. Se requiere una conducción firme y en clave de unión. Una voz que le hable al país con serenidad y autoridad, que devuelva confianza y que ponga la institucionalidad por encima de cualquier cálculo partidista”, editorial (@OpinionET)
Fuentes: *https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaci%C3%B3nMMartinez_M.pdf
*https://isaachernandez.es/comunicacion-politica/que-comunicar-en-tiempos-de-crisis/
———————————————————————————————————————-
#ComunicaciónPolítica|
COMUNICACIÓN, LA CLAVE DEL ‘BOOM’ POLÍTICO FEMENINO
“No descuidar el componente de comunicación durante su mandato”, fue el contundente consejo de la ex Presidenta de Costa Rica (2010- 2014), Laura Chinchilla, a la primera mujer elegida presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La recomendación de la líder costarricense cae como “anillo al dedo” en pleno extasis electoral en la región de las américas, en donde precisamente varias “damas de hierro” se la juegan en un cara a cara contra los tradicionales varones de la política.
Y es que observando -medios masivos- y hacienda click -medios digitales-, la realidad es que la interacción mediática se convierte en un aliado estratégico, con o sin asesoría de especialistas o consultores, para que, ellas, enfrenten las batallas electorales en donde los mensajes verbales y corporales entran a jugar un papel trascendental. En esa línea, cuatro mujeres en los últimos meses en nuestra región generan escandalosos ruidos por sus sendos triunfos o en sus serias intensiones de ser elegidas, eso sí con sus marcados signos, señas y discursos resumidos en su #ComunicaciónPólitica.
Kamala Harris (candidata Demócrata-EU), Claudia Sheinbaum (Presidenta Elegida-México), María Corina Machado (la sombra detrás del poder político-Venezuela) y Vicky Dávila (presunta aspirante presidencial-Colombia), son figuras públicas que con sus particulares estilos comunicacionales apertura frescas y nuevas figuras femeninas generando esperanzas entre los electores para buscar liderazgos promovedores de políticas públicas que permitan enfrentar con seriedad varias salidas a los grandes problemas sociales, económicos y polarizantes en cada uno de sus países de origen.
Diego Santos (@DiegoASantos), creador, editor, consultor y columnista de El Tiempo dice: “en un mundo que está tomando tanta conciencia en torno a la desinformación y el uso de la tecnología para engañar a los electores, los candidatos se están cuidando mucho de dar papaya. Nadie quiere que su campaña quede manchada por la duda”. En este sentido, un monitoreo sobre las acciones estratégicas, los mensajes clave y los discursos de cada una de las elegidas o candidatas van más allá de captar emociones para conseguir votos y entregan todo para generar contenidos humanos, serios, realistas, documentados, esperanzadores, empáticos, conciliadores, entre otros.
Por esto ultimo, la redacción de este contenido para destacar esas acciones de comunicación corporal y verbal que las hacen mediáticas (tradicional y digital), lideresas de impactos de análisis y debate entre los generadores de opinión, y aceptación entre sus ciudadanos o posibles votantes. Las fuentes consultadas concluyen:
#KamalaHarris: Su Marcada Sonrisa Inspira Esperanza
“Emulando a Barak Obama, su mentor y gran apoyo como se vio en la convención de Chicago, la candidata demócrata a la Presidencia de Estados Unidos está optando por un discurso más conciliador hacia el electorado que el de su contrincante Trump, con discursos cortos de no más de 30 minutos, utilizando un lenguaje sencillo que llegue claro a toda la sociedad, sin profundizar en contenidos, y con una apuesta mucho más decidida por las redes sociales, en especial #Instagram y #TikTok, a través de sus propias cuentas y de las acreditaciones a destacados influencers que la siguen en cada uno de sus mítines”, describe Pedro Linares, Consultor Político.
Agrega, además, que: “su relato electoral se está apoyando en el entusiasmo generado por su candidatura, que en cierta medida ya está descontado, una narrativa más agresiva contra Donald Trump de la que tenía Biden, y la promesa de una sociedad con cotas de mayor libertad”.
“Sorprende que todavía no se haya enfrentado a los periodistas y, más aún, como afirman algunos periodistas que la siguen en su campaña, que utilice el teleprompter en los mítines”, aclara Linares.
#ClaudiaSheinbaum: A lo ‘Mero’ Presidenta
- Mensaje Claro y Consistente:
La campaña de Sheinbaum se centró en mensajes claros y consistentes que resonaron con las preocupaciones y aspiraciones de los votantes. Temas como la igualdad de género, la justicia social y la sostenibilidad ambiental fueron pilares fundamentales de su discurso.
- Uso Efectivo de las Redes Sociales:
En la era digital, las redes sociales juegan un papel crucial en la comunicación política. Sheinbaum y su equipo supieron utilizar plataformas como Twitter, Facebook e Instagram para llegar a un público amplio y diverso, generando interacción y movilización.
- Campaña Basada en Datos:
El análisis de datos permitió a su equipo identificar las principales preocupaciones de los votantes y ajustar sus mensajes en consecuencia. Herramientas de big data y análisis predictivo ayudaron a personalizar la comunicación y maximizar el impacto.
- Movilización y Participación Ciudadana:
La campaña de Sheinbaum se distinguió por una fuerte movilización ciudadana. Eventos comunitarios, debates y foros abiertos permitieron un diálogo directo con los votantes, fortaleciendo su conexión con el electorado.
- Innovación en Publicidad:
Además de los métodos tradicionales, la campaña de Sheinbaum incluyó innovaciones en publicidad, como el uso de videos virales, infografías y contenido interactivo que captó la atención del público y fomentó la participación.
Fuente: Claudio Cavezzali (@ccavezzali), Director de Marketing en Consultoría MKT
#MaríaCorinaMachado: La Sombra Detrás Del Poder
En sus respuestas en una entrevista ofrecida a la cadena radial colombiana (@BluRadioCo), a 15 días antes de las elecciones en Venezuela, la candidata comentó como las restricciones por parte del actual gobierno dificultan su exposición (entrevistas) en medios locales, la obtención de grandes recursos para planes de medios publicitarios y la libertad total para realizar eventos públicos con garantías a la orden del día.
Se deduce, por visualización en televisión y vídeos en redes sociales una estrategia de enfrentamiento verbo a verbo y cara a cara con los dos últimos presidentes (Chávez-Maduro). “La estrategia comunicacional de Machado no es explícita, de lo que se trata es de ‘resistencia civil’. Ella está desafiando la censura y moldeándose a esa censura y represión. Y tratando de mantener a la gente moralizada y movilizada, lo que no quiere decir que todo el mundo vaya a salir a la calle. Ya tuvimos episodios de salir a las calles todos los días y ha sido contraproducente: hubo muchas bajas (muertes), mucha violencia y trauma generacional», analiza, Ana Milagros Parra, Politóloga.
Entonces, “la líder opositora María Corina Machado parece haber encontrado en influencers, comediantes y en las redes sociales una plataforma para continuar con el reclamo por el cuestionado resultado de los comicios”, referencia CNN en Español. Además, se apega a sus constantes y recursivas entrevistas concedidas a la televisión internacional, pero a la vez, le sigue apostando a convocar a las masivas marchas en el orden local e internacional. De todo esto se observa a una mujer siempre dispuesta en jean, camiseta blanca, un discurso alentador ante su causa y pegada a la fe de sus variados rosarios en su pecho, como signos de poder divino para alentar a su pueblo.
#VickyDavila: ¿Periodista O Candidata?
La periodista está en el sonajero sentimental de la derecha para ser candidata presidencial. Ese arriesgado menester electoral, de ser real, infiero puede ser como consecuencia de la fragmentada y débil postura de la mismísima oposición y la ausencia de una figura con carácter y determinación para empezar a enfrentar al actual gobierno y sus pretensiones de una constituyente y un fast track para, siendo realista, buscar una reelección de Petro. Vicky Dávila se muestra pausada frente a esta “papa caliente”, pero sus presentaciones en eventos gremiales, foros masivos con discursos casi programáticos y su inesperado nombre liderando una encuesta por la diestra insinúan un nuevo noviazgo laboral en su basta carrera profesional.
“Puede ser que en la relación costo-beneficio, Dávila prefiera seguir en su posición de periodista provocadora que transformó para siempre uno de los pocos medios de comunicación que mantenía la investigación periodística, para convertirlo en un espacio digital donde la irracionalidad y la noticia escandalosa atraen audiencias y patrocinios. Pero también es posible que los clanes políticos con los que se relaciona sepan ensalzar su vanidad y la lleven a una elección presidencial, que estaría condimentada por el discurso emotivo de elegir a una mujer como la primera presidente de Colombia”, relata, Jaime Wilches de Razón Pública.
Destaca, igualmente que: “no es casual que haya cambiado su foto de perfil en la red X, de la que algunos se burlaron. Sin embargo, otros valoraron su juventud y frescura frente a representantes de la derecha que se ven poco cercanas, como son los casos de María Fernanda Cabal o Paloma Valencia”.
Descuidar la estrategia de Comunicación Política para enfrentar una campaña a elección popular o para mostrar resultados sobre gobernabilidad puede ser un error imperdonable para el candidato o la administración de turno. Televisión, radio, impresos y la tecnología con sus variados canales (web, redes sociales, plataformas) trabajados con un plan acorde a los requerimientos, objetivos y metas a conquistar dejan posicionados e informados a la opinión pública (electores). El Ejemplo, son las cuatro mujeres referenciadas en este texto y sus explosivas conquistas. Ellas son ahora las dueñas del poder mediático.