#Historias| El ARCHIVO SECRETO: 600 NOMBRES DE SACERDOTES ‘PEDERASTAS’

Compartenos

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en email
 
 
Sigo mi travesía en busca de historias en la #Filbo. Antes de abordar a los próximos héroes de las letras prefiero pegarme una santiguada o persignada. La verdad, el tema de curas pederastas y abusadores sexuales atenta contra la dignidad de un país aún conservador como es Colombia. De por dios, diría mi fallecida madre.

Entonces, hablar con Juan Pablo Barrientos, autor de Dejad que los niños vengan a mí y Este es el cordero de dios despertó mi interés porque en esta oportunidad apareció en la programación con su más reciente obra: El archivo secreto. Interesante título, pensé. No obstante, tratando de agendar un encuentro para trabajar esta nota con él terminó con el testimonio de su coautor, el también Periodista, Escritor y Teólogo, Miguel Ángel Estupiñán.

¿Por qué el libro se llama Archivo secreto?

La expresión Archivo Secreto refiera a un lugar dentro de los Archivos Eclesiásticos de todas las curias y de todas las congregaciones religiosas de sacerdotes. Ahí se guardan testimonios sobre delitos de curas que han sido procesados por la iglesia y que no necesariamente esos casos han llegado a conocimiento de la Justicia Civil colombiana.

El archivo secreto, según el Código de Derecho Canónico, la ley que rige el destino de la iglesia, es un lugar dentro de las oficinas eclesiásticas.

¿El Archivo Secreto se relaciona con Dejad que los niños vengan a mí y Este es el cordero de Dios?

Los dos libros anteriores de Juan Pablo Barrientos Hoyos refieren al caso del Arzobispo encubridor de Medellín y a quien fuera el Arzobispo encubridor de Villavicencio y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Y este libro da continuidad de la investigación empezada por Juan Pablo Barrientos y abarca toda la iglesia católica colombiana.

¿Por qué se escribía a cuatro manos?

Conocí a Juan Pablo Barrientos hace varios años y empecé a utilizar su método de investigación, que es acudir al Derecho Fundamental de Petición y a los jueces para hacer valer el acceso a la información. Fruto de ese trabajo y de ese conocimiento nos pusimos de acuerdo para investigar ya no solo a un obispo o a otro obispo sino a toda la iglesia católica colombiana. El archivo secreto es fruto de un trabajo colectivo entre él y yo.

Usted es Teólogo. ¿Cuál es su opinión frente a los curas pederastas y abusadores sexuales?

Es un fenómeno que encontramos en toda la sociedad. No hay sitio o institución poderosa donde no haya personas dispuestas a abusar de su poder y acosar sexualmente a sus subalternos. La particularidad del caso de la iglesia católica es que se acude a razones de fe, a argumentos teológicos para proteger a estos sacerdotes que son considerados por encima de la ley. De modo que la teología también nos ayuda a entender el fenómeno y las particularidades religiosas de estos delitos.

¿A dónde quieren llegar denunciando esta clase de temas?

Tenemos un caso ante la Corte Constitucional que será la instancia que decidirá si podemos acceder al 87% de la información que pedimos. Este libro solo tiene el 13% de la información que le hemos pedido a la iglesia. Será la Corte Constitucional en una sentencia que se emitirá este año (2024) quien decida si la sociedad colombiana tiene derecho o no a acceder a la totalidad de la información para entender un fenómeno tan grave como es el encubrimiento de abusos sexuales en la Iglesia Católica.

¿Cómo percibe el impacto entre la comunidad religiosa sobre estas investigaciones?

Este libro no se hubiera podido hacer si entre nuestras fuentes no contáramos con personas del clero, de la vida religiosa masculina y femenina, catequistas y sobrevivientes de sus abusos que han sido en sí mismos miembros de la iglesia católica. De modo que no es un ataque contra la iglesia y eso lo ha dicho también la Conferencia Episcopal a la agradecer lo que estamos haciendo. Lo que le pedimos a la iglesia es que además de agradecer este trabajo entregue el resto de la información en su poder.

 

——————————————————————————————————————–

¿POR QUÉ LEER “LAS #Confesiones DE UNA #Bruja”?

La bruja, según su autor, Mario Villalobos, prestó sus servicios de hechicería a personalidades  poderosas, criminales y famosas: narcotraficantes, paramilitares, fiscales, militares, cantantes, actores, actrices, jueces de la república, prepagos, sicarios, apartamenteros,  un etcétera macabro…

 

Seguí buscando historias en la Feria Internacional del Libro. Me encontré con el reconocido reportero de noticias y periodista de televisión, Mario Villalobos, quien acumula 35 años de trayectoria en medios, con impactantes trabajos que le otorgaron tres premios de periodismo Simón Bolívar y un cúmulo de acercamientos a historias como la de su primer libro: Las confesiones de una bruja – Magia negra y poder-.  

El ahora escritor,  como buen relator de acontecimientos describe su concebida obra con un marcado y miedoso lenguaje facial para tratar de resumir de la manera más vivencial algunos interrogantes alrededor de un tema, creería, bastante cercano a nuestra idiosincrasia e históricamente relacionado con los más poderosos de todos nuestros ámbitos e incluso bastante común entre la gente popular.

¿Cómo olfateó la historia?

Mario Villalobos recuerda que en el año 1999 cuando estaba de moda el robo de niños, presuntamente, para hacer sacrificios humanos, una fuente le recomendó hablar con Sofía del Guercio, ‘La bruja’, protagonista central de su historia. Ese encuentro profesional de más o menos cuarenta minutos desencadenó una improvisada lectura de su tarot personal en el que ‘Sofía’ auguraba su separación conyugal -un hecho netamente íntimo y desconocido para todo el mundo hasta ese momento-.

“Me dijo: tranquilo que por los días de sus cumpleaños  va a haber una buena noticia de su trabajo. Yo cumplo el 5 de septiembre. El 8 me entregaron mi primer premio de periodismo Simón Bolívar de los tres que he obtenido durante esta larga  trayectoria. Por esos dos fortuitos hechos, comienza mi interés hacia esta historia tan épica”, rememora Mario Villalobos con palabras seguras y alentadoras para su proyecto literario.

Yo vi vomitar ‘sapitos’

Según Mario un cantante vallenato que hoy es un dios -afamada estrella musical-. un tipo súper importante en Colombia llegó a donde Sofía sin voz, eso hace unos 15 o 17años. La bruja le aplica el tarot. Usted tiene esposa, pero anda con una chica alterna, su novia, entre comillas, relata con seguridad. Y, sigue… esa misma mujer le envió un embrujo para dañar su voz. La recuperación vocal fue con un hechizo ‘bestial’. Con ese mismo método recuperaron a otro ‘paciente’ que vomitó sapitos diminutos. Yo vi eso! Eso es enloquecedor! Tuve que ver eso…

De médium a bruja

Sofía del Guercio tiene detrás de su vida una historia muy bestial porque  nace con el don de la sanación, dice el escritor Mario Villalobos. “Ella era ‘médium’. A los nueve años, la abuela la induce por los sombríos caminos de la ‘magia negra’. Empieza a meterse en ese mundo tan oscuro y cae a lo más profundo: se vuelve drogadicta, se vuelve adicta al alcohol, se vuelve adicta al cigarrillo. Cae en lo profundo. La muerte de uno de sus hijos le hace recapacitar y comienza un proceso de rehabilitación que finalmente la pone de pie para ser testigo de primera mano en este trabajo editorial”.

¿Por qué leer Las confesiones de una bruja?

Es un trabajo con 20 años de investigación bestial. Cada momento relatado en este libro es fruto del condicionamiento de ser testigo presencial de los ‘trabajos o rituales’ de La bruja. “Yo me moría del susto. Imagínate! Viendo ceremonias de magia negra. Esa era su condición”, recalca con seguridad, Mario Villalobos.

Detrás existe una fuerte investigación. Pero, ¿Cómo está escrito el libro? Como una gran crónica de 204 páginas que deja al final una moraleja y es: “no se meta en algo que usted no puede manejar. Si no lo logró ella -La bruja- que tiene el poder, calcula lo que puede pasar con alguno de nosotros”, finaliza.

————————————————————————————————–

¿CÓMO MOTIVAR LA #Lectura EN #Bogotá?

 
Estuvimos Presentes En La Discusión Sobre Las Brechas De Acceso A La Lectura En Bogotá Y El Déficit De Libros Y Bibliotecas En Comparación Con Otras Ciudades Del Mundo Que Tienen La Misma Demografía Capitalina.

 

En El Diálogo Con La Directora de la Red Distrital de Bibliotecas De Bogotá, Andrea Victoriano Quedó Claro La Urgente Necesidad De Motivar El Consumo Del Libro Y La Lectura Por Medio De Variadas Estrategias Tradicionales Y Digitales.

Por Eso,  La #BibliotecaDigtalDeBogotá, Con Más De Cinco Años Al Servicio De Los Consumidores Digitales Viene Cerrando Brechas En La Forma De Consumir Contenidos De Interés Particular En Variados Formatos. “Además Del Repositorio De Literatura Se Encuentra Toda Clase De Producción De Conocimiento De Autoría #Bogotana”, Dice Andrea Victoriano.

A La Par, Se Realizan Varias Acciones Estratégicas De Producción Para Alimentar La Idea De Laboratorios De Recuperación Memorial Con Las Comunidades De La Ciudad. Por Ejemplo, “El Proyecto Marca De Agua” En La Biblioteca, El Mirador, En Ciudad Bolívar, En Donde Identificamos ‘El Preciado Líquido’ Como Elemento Detonante Contemporáneo. De Ese Ejercicio Pedagógico, Producimos Textos, Audios Y Vídeos Como Una Respuesta Al Problema Y Un Documento De Archivo Digital Para La Ciudad.

“De La Misma Manera Buscamos Fortalecer La Red Pública De Bibliotecas, Las Escolares En Públicos Y Privados, Las Comunitarias, Los Paralibros En Parques Y Paraderos De Transporte  Y Apostar A La Narrativa De Empoderar A La Gente Con Los Libros Para Estar Presentes En La Movilización De Los Ciudadanos En Cualquier Sector Y Momento Donde Estén Presentes”, Recalca La Funcionaria Distrital.    

“Según la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, En Bogotá Hay Un Déficit De Bibliotecas Públicas Y Por Ende El Acceso A La Lectura Es Insuficiente: Ciudad de México Cuenta Con 281 Bibliotecas Y Tiene 8.855.000 (2015) Habitantes, Mientras Que Bogotá Tan Solo Tiene 32 Bibliotecas Al Servicio De 8.500.000 (2023) Personas”, Destaca (@PublimetroCol) En Una De Sus Ediciones Digitales.

————————————————————————————————–

¿QUÉ BUSCAMOS COMUNICAR CON UN #Mug #Corporativo?

Sentados en una silla de la sala de juntas de trabajo, en una de la oficina, en una de un café o en una de un espacio de entretenimiento, incluso en una de la sala del hogar solemos departir bebidas para endulzar o calentar el paladar con el objetivo de contar historias sobre nuestras ajetreadas vidas cotidianas, proponer ideas de negocios o cerrar determinada transacción comercial.

En esos momentos, a nuestras manos llega la bebida requerida en taza, pocillo o “Mug” con los nombres impresos de una Empresa, Marca, Producto o Servicio. En esencia, esa idea publicitaria comunicacional de contacto directo busca generar #Recordación y #Posicionamiento en las mentes de las personas y una forma de buscar relaciones estratégicas para futuros negocios. Todo entra por los ojos y se queda en nuestros cerebros.

El Mug como publicidad en un comienzo era exclusivo de las poderosas empresas o marcas hablando en términos de prosperidad financiera. No obstante, con el paso del tiempo, su popularidad y efectividad penetró el mercado y se quedó en casi todas las campañas de marketing sin importar el sector de la economía que busca promocionarse. Su auge es tan fuerte y masivo que de tener su origen en el color blanco aplica para todos los matices, los mensajes y por supuesto los sabores…

“El pocillo como obsequio corporativo tiene la ventaja de estar visible en nuestras oficinas, en el hogar y en cualquier espacio de uso permanente. Y si además de todo le agregamos el hecho de que utilizar la taza para alguna bebida relajante hace una asociación positiva en la mente del usuario entre marca y disfrute, creo que se puede entender por qué estos artículos ganan terreno en las preferencias de empresas y clientes”, indican estudios sobre tendencias en Marketing.

LOS COLORES EN EL MUG #Arameo, UNA HISTORIA ESTRATEGICA

La taza Arameo como cualquier otra marca va engalanada con colores corporativos que se basan en una serie de consideraciones fundamentales que van desde la visibilidad y la psicología del color hasta la tradición y diferenciación en el mercado. En ese sentido, los colores son amores, los colores son pasiones, los colores son emociones. También son la imagen de una empresa, marca, producto, servicio o persona.

Por esto último, la decisión de potenciar una marca registrada teniendo presente las diversas gamas de tonos desde el análisis, el contexto y la creatividad teórica para generar impactos de recordación en la mente del futuro cliente interesado en una asesoría estratégica en prensa y comunicación.

La teoría dice que es crucial definir uno o máximo dos colores para presentar el logo o imagen institucional con lo cual se gana una identidad. La experiencia de la marca Arameo se relaciona con una lengua en vía de extinción -dialecto usado en la época de Jesucristo-. No obstante, a esas seis letras en conjunto se le dio vida corporativa con los colores rojo, blanco y negro.

#ElRojo como un tributo a la sangre de Cristo derramada en su cruel crucifixión, pero a la vez, asociado en la teoría del color: “(…) confianza en sí mismo, coraje, valentía y una actitud optimista ante la vida. Éxito, triunfo, guerra, sangre, fuerza, pasar a la acción y alcanzar sus metas”.

#ElBlanco como gama protectora de todos, “aporta paz, la pureza y confort, alivia la sensación de desespero y de shock emocional, ayuda a limpiar y aclarar las emociones, los pensamientos y el espíritu”.

Y, #ElNegro busca generar delineaciones de elegancia institucional. Sin embargo, el objetivo es hacer un tácito duelo a la tormentosa captura, acusación, sentencia, muerte y resurrección de Jesucristo.

Resumiendo, la gestación, la formación y el concepto final han merecido sendas críticas por tratarse de una palabra seriamente relacionada con la religión, lo que para muchos significa arriesgarse a caer en ambigüedades que pueden alejar a los virtuales clientes por esas cuestiones arraigadas del dogma.

Sin embargo, los tres tonos de ARAMEO se fusionaron estratégicamente para generar prestigio, atemporalidad, universalidad, fuerza a la marca y a los servicios de prensa y comunicación.

Diego Forero, Gerente de Comunicación Visual de DATTIS, asegura que: “las personas construimos una imagen mental de acuerdo a nuestros intereses, motivaciones, estilo de vida y valores que nos llevarán a sentir preferencia e identificación con algo en especial en todo lo que nos rodea. Generar una recordación positiva en la mente de los clientes es clave en el proceso de lograr una buena comunicación”.

La historia del Mug y los colores de la marca le debe llevar a utilizar una estrategia que se fundamente en las tazas personalizadas con logo. Esto con el fin de contar con un componente de gran alcance y de una imagen sólida. Sorprende a los que le rodean un buen día con estos utensilios.

————————————————————————————————–
 
Como asesor y estratega en campañas políticas he observado a muchas personas del común y corriente, de la vida popular, de la vida del estrato uno, de  la escala cero, con  la ilusión o el sueño de ganar una elección. Ellos son personajes aventurados a ponerse literalmente el overol en aras de ayudar para mejorar las condiciones de vida de sus más cercanos, de sus comunidades, de sus localidades y por supuesto de  sus ciudades.

 

No les importa la exigencia legal para conseguir un aval. Su inocencia, en muchas ocasiones, les hace pensar que sin un peso en el bolsillo pueden administrar y gerenciar sus improvisados planes de campaña, menester complejo en una cultura electoral que por entregar una firma o un voto merece algo a cambio. Nada es regalado.

 

Estos futuros líderes en ocasiones extremadamente carismáticos, surgidos de la nada se destacan por su limitada escolaridad, carentes de cultural política, con trabajos de escasa remuneración, empleados informales e incluso desempleados; que ven en el proselitismo una salida a sus dificultades sociales y económicas, una estrategia para buscar protagonismo en una sociedad negada a brindarles mejores condiciones o simplemente porque le apuntan al juego de ser personajes públicos de un momento a otro.

 

En este sentido, en Bogotá, Colombia, “el fenómeno político más particular de los últimos años” fue, Luis Eduardo Díaz, el popular lustrabotas que se hizo famoso cuando llegó al Concejo de Bogotá en el año 2000. Él se convierte en la representación perfecta de esos ciudadanos de a píe que por accidentes de la vida sienten las bondades del poder desde el confort de la política.

 

El embolador de calzado distinguido por su imagen personal y sus decisiones polémicas logró ser reelegido para un segundo periodo en el 2003, con el amparo de cientos de seguidores de su misma ascendencia social. Gente de los estratos más vulnerables de la capital que veían en él a un representante de quienes poco eco tienen en los fuertes debates para discutir un proyecto que los beneficie. Por fin tenían un modelo a seguir, se les cumplía un sueño.

 

LOS CANDIDATOS ESTRATO UNO Y LAS FIRMAS
El retrato de “Lucho” será por mucho tiempo un referente para cientos de ciudadanos ilusionados con ser políticos, como también para un significativo número de personas que aspiran a competir en elecciones, pero a la vez, quieren el reconocimiento de la opinión pública por medio de figuras que representan la imagen y semejanza de sus  limitadas vidas y sus entornos sociales. El objetivo es seguir con esa ilusión de alcanzar, así sea por accidente un cargo público. En honor a la verdad es que para estos inexpertos en las lides proselitistas, la pinta es lo de menos.

 

Ellos, afanados por generar impactos mediáticos, publicitarios, estadísticos, curiosos, improvisados e inclusive burlescos para cierto sector de la sociedad promueven novedosas, discutidas e inquietantes candidaturas albergadas en los movimientos por firmas o cualquier otra colectividad partidista, que dejan en evidencia un apasionamiento prácticamente “loco” por llegar a una curul.

 

Y es que en este análisis se hace necesario tener presente a esos candidatos fantasmas que observan con “envidia” a los políticos profesionales alojados por largos periodos en los altos cargos públicos de representación popular. Estos postulantes fantasmas ponen en juego sus quijotescas intensiones y propuestas para edificar esa fantasía personal de pelear una Junta Administradora Local, (JAL), un edilato o como mínimo un concejo de Bogotá. Nada más, ni nada menos.

 

Recuerdo que en las elecciones locales de 2011, e denominado Partido de Integración Social (País) tenía una lista de 45 candidatos al Concejo por el mecanismo de recaudación de firmas. Eso era normal en su momento. Con el paso de la agenda electoral, los medios masivos de información empezaron a divulgar la particularidad de los perfiles abrigados en ese movimiento.

 

El elenco de aspirantes era encabezado por Jaime García, popularmente conocido como el “el zapatero soñador”, un candidato ligado en parte de su existencia a los derechos de todos sus colegas de trabajo: los fabricantes o trabajadores del calzado de los sectores más populares de la capital del país. “Quiero ser la piedra en el zapato de los políticos tradicionales en el Concejo de Bogotá”, decía en una nota periodística al portal web Terra.com.
El ciudadano del común se aferra a la Constitución Política para hacer efectivo su derecho a ser elegido, sin importar la estrategia publicitaria para buscar reconocimiento en la opinión pública y los medios de comunicación. (Foto/Archivo personal)
“Somos el partido de los pobres, de los recicladores, de la gente de la calle. Pero también de los ricos…en fin… de todos”, sentenciaba el director de este colectivo de soñadores, Otoniel González Toro. Él estaba describiendo una realidad. Vi a madres cabeza de familia, amas de casa, comerciantes, vendedores ambulantes, desplazados por la violencia, vigilantes, ganaderos, entre otras muchas líneas de la actividad social criolla inscritas para competir por una de las 45 curules al cabildo Distrital.

 

Los sueños o las ilusiones políticas de estos próceres brotados de las entrañas de los barrios más populares de la ciudad fueron divulgados por la prensa con una perspectiva poco alentadora, pero se aprovechó como fuente de información para editorializar historias particulares o amarillista por las exóticas características de sus candidatos y sus formas de llamar la atención. “Un Partido estrato uno, (…) el partido de los pobres”, señalaba la prensa escrita.

 

La parafernalia mediática de esas elecciones permitió que uno de los portales más importantes de análisis y opinión política en Colombia como es La Silla Vacía realizara una nota periodística sobre el movimiento –PAIS-, como una manera de relatar uno de los caminos más espinosos para para hacer respetar el derecho a ser elegido. El artículo narra:

 

“(…) el ejemplo vivo del partido de garaje. Se inscribieron por firmas (…).Una visita a su sede en Bogotá, en la avenida Caracas con calle 22, en el centro de la ciudad por donde empieza la zona de tolerancia, confirma que cuando dicen que están ‘trabajando con las uñas’ no se trata de una exageración. La sede, un viejo edificio de varios pisos, se sostiene gracias a los ingresos de otras dos casas donde el director del partido, Otoniel González, le arrienda a 100 indigentes un espacio para dormir a $2.000 pesos la noche”.

 

“Los candidatos entran y salen, se reúnen en las sillas rimax y se mantienen al tanto de las noticias en unos televisores tan antiguos que son de cambiar los canales con perilla. En la campaña, nadie tiene sueldo. Un candidato al Senado, que trabajó mucho tiempo como fotógrafo, se encarga de imprimir ahí mismo las tarjetas y volantes del partido. Tienen un blog pero no página web (…)”.

 

“(…) Y hay candidatos de todos los sabores, muchos con propuestas específicas y elaboradas, unos primíparos y otros con experiencia en la política. Está Fernando Lozano, desplazado de la costa por los paramilitares; Arnulfo Ramírez, vigilante; Juan Fausto Bordas y Santiago Puentes, ganaderos de San Vicente del Caguán. Fredy Orozco, quien fue gobernador encargado de Caldas en varias ocasiones, entre muchos otros”.

 

En esas descritas condiciones se liquidaron los sueños de 45 aspiraciones, pues la Registraduria Nacional del Estado Civil finalmente omitió la validación de las firmas. Todo quedó en las ganas de cada una de estas personas habidas de poder con base en una intención política. Esta vez, las cuestiones del destino estuvieron en su contra. No tuvieron la suerte de su modelo a seguir: el lustrabotas, “Lucho” Díaz.

————————————————————————————————————————

 

Juan Camilo González, JC González,  -así es conocido en el mundo de la música y la actuación en Los Ángeles, Estados Unidos- asegura sin temor que  “la oportunidad de cantar en inglés y español es como tener una espada con doble filo porque se tiene la posibilidad de conectarse con dos culturas diferentes –anglosajona y latina- y de paso conquistar a mucha gente en todo el mundo”.

A sus 28 años de edad, JC González asegura que sus productos musicales son en esencia una fusión de ritmos, culturas y gustos. De hecho, en sus composiciones mezcla géneros como el pop y el rap. Sus influencias musicales van desde Lil Wayne hasta Alejandro Sanz, pasando por Calle 13 y Justin Timberlake.

Su más reciente éxito, ‘Zoom’, logró impactar a la industria musical con la mezcla de sonidos como Rap, Hip Hop, Pop Latino y Afro Pop. A la par, se ha destacado con melodías de su autoría: ‘Ecuación de amor’ y ‘Préndete’. También hizo un remix de la canción “El Perdón”, de Enrique Iglesias y Nicky Jam, con toques personales del rap como un claro ejemplo de su intento por fusionar diferentes géneros.

Actualmente estoy trabajando en unas canciones que he producido con, Christian Davis, escritor famoso que ha estado en proyectos con Cristina Aguilera, Backstreet Boys, Britney Spears, Lil Wayne, Kendrick Lamar y  Tyga. Quiero difundir mi música en español con un estilo americano más en hip-hop con mi sabor colombiano y latino”, comenta JC González, frente a su producto musical en marcha.

Juan Camilo González es bogotano de nacimiento, no obstante, a los siete añitos viajó con su familia a Houston, Texas, Estados Unidos, pues emigraron con el propósito de recibir un tratamiento médico para el menor de sus hermanos, el cual nació con una enfermedad llamada Artrogriposis Múltiple Congénita (AMC).

Pese a esa dificultad, JC siempre estuvo decidido a aprovechar las oportunidades del destino. De ahí que a los 17 años se fue para Los Ángeles en busca de nuevas oportunidades en el mundo artístico. Los resultados, inicialmente estuvieron ligados a la actuación.

Por esto último, acumula una experiencia de 16 años actuando,  con créditos que incluyen piezas en Blue, una serie dramática de la web americana protagonizada por Julia Stiles y dirigida por Rodrigo García Barcha, «Parks and Recreation», «11:11», «Los Americans» y “Victorius”. También, ha participado en comerciales de televisión de diferentes marcas reconocidas como Ford, Honda, AT&T, entre otras, además de una serie de videos independientes para sus canciones y covers musicales.

Juan Camilo González, JC González, como muchos latinos no es profeta en su tierra. Sin embargo, tienen entre sus planes, a corto plazo, venir a Colombia a promocionar su música, contar sus nuevos proyectos en la televisión y el cine, y relatar su historia de vida a la prensa colombiana.


UNA HISTORIA CON OSCAR CÓRDOBA, ARQUERO MUNDIALISTA

Saludar, abrazar y tocar a Oscar Córdoba (izquierda en la foto), uno de los arqueros más recordados de la reciente historia del fútbol colombiano, va más allá de reconocer el trabajo de un futbolista que enfrenta la entrada de un balón a un arco para que la gente sienta el éxtasis de un gol.

Se trata más bien, en este caso en particular de un guardameta colombiano con un palmarés envidiable y grandes actuaciones en eliminatorias a  mundiales, participaciones en copas mundo, contribuciones  en copas América y copas libertadores, con equipos de trayectoria en Sur América, entre otros orgullosos triunfos mundiales.

Una cosa es ver a una figura de este deporte de masas en las transmisiones de televisión cosechando victorias con la tricolor o la camiseta de un emblemático equipo como es el Club Boca Junior’s de Argentina, por nombrar solamente uno.

Otra es tenerlo de frente en un evento para hacer el lanzamiento oficial de la Franquicia Escuelas de Fútbol Boca Junior’s, actividad comunicacional de la cual, por cuestiones del destino del periodismo, fui jefe de prensa en Colombia.

La verdad no fue esa figura prepotente que a veces nos imaginamos los que vemos los toros desde las gradas. Oscar Córdoba esa noche de gala fue la persona más humilde. Se prestó para realizar una rueda de prensa improvisada (ver foto), tomarse fotos en medio de la algarabía y el desorden, atendió medios de comunicación y prestó su imagen para promocionar este bonito proyecto.

Sacar esta foto de los anaqueles digitales tiene sentido porque nuevamente, Córdoba vuelve a ser tenido en cuenta en las nóminas titulares, pero de programas deportivos especializados en las cadenas de FOX SPORTS e ESPN DEPORTES, en las que con mucha certeza aporta en los debates, análisis y opinión.

————————————————————————————————————————————-

¿QUÉ HACE #JuanValdez EN LAS TIENDAS DE #Bario?

La experiencia de deleitar a nuestro paladar con un pocillo de #Tinto caliente de la posicionada y reconocida marca, #JuanValdez, dejó de ser un privilegio o estatus, para los viajeros en los aeropuertos del mundo o para las personalidades del “jet set” colombiano en las reputadas tiendas del grano criollo.

La historia es que desde ahora en adelante, Usted o cualquier parroquiano del común puede acceder en la tienda, panadería o granero de su barrio o de su cuadra, a las diferentes presentaciones, incluso en papeletas, del “café premium, tipo exportación, 100% colombiano”.

Así como se lee. La descripción toma más fuerza porque un día cualquiera en cualquier sector extremadamente popular de Bogotá, me encontré con la escena en la que un consumidor solicitó en tono elegante y casi refinado una “papeleta de café instantáneo, Juan Valdez”.

La transacción entre cliente y tendero fue más llamativa para mis sentidos. Primero porque el precio de la presentación papeleta o personal es de 1000 pesos, es decir, para tres tintos promedio diarios. Segundo, la marca, Juan Valdez, literal aparece en medio de las más tradicionales: #Sellorojo, #ÁguilaRoja, #Colcafe, entre otras.

¿Qué hace Juan Valdez en las tiendas de barrio? fue mi gran interrogante en ese preciso momento. Entonces acudí mentalmente a las hipótesis sobre evolución de marca que palabras más, palabras menos dice que: “tienen que ser capaces de ir adaptándose al entorno y las nuevas necesidades de sus consumidores sin cambiar su Propuesta de Valor, o su Identidad”.

Es decir, un ejemplo puro de cómo un #Producto, en este caso, alineó su #Estrategia para, además de competir en el mercado, llevar a cada hogar popular el “consumo de un café prémium”, acercando la marca a un nuevo nicho potencial de consumidores, lo que significa una apuesta para seguir fortaleciendo el negocio. El tiempo será el juez.

Nuevas experiencias de consumo de café se convierten en alternativas para los diversos y exigentes públicos en una tierra productora del grano. Un ejemplo, #Tostao, que por su calidad y bajos precios vienen acaparando y peleando a las grandes empresas del negocio. Es decir, evolución de competencia. Esto está más caliente que nunca! Tomémonos un tinto…

———————————————————————————————————————————-

#Historia, EN EL DÍA MUNDIAL DE LA #Radio

La radio deportiva siempre ha estado ligada a cientos de seguidores, especialmente al deporte de masas, el fútbol.

Ese amor por este deporte me llevó en mis principios como reportero a realizar mis prácticas profesionales en el programa radial, LA HORA ACORD, emitido en la desaparecida RADIO DEPORTES DE CARACOL, ubicada en la Zona Industrial de Bogotá.

Ese significativo comienzo fue el punto de partido para empezar a conocer como se realizaba el cubrimiento de un partido de fútbol. Aclaro que el oyente solo escucha sonidos de voces, publicidad y música, pero detrás de todo eso existe un gran andamiaje de producción.

Era así: En la cabina; el narrador con sus característicos gritos y alegorías dedicadas al juego y sus jugadores; el comentarista identificado por su serenidad para analizar cada movimiento táctico y estratégico; la voz comercial, la encargada de vender el programa; el equipo técnico, siempre atentos para que la transmisión saliera a la perfección.

Y en la parte baja, como se le decía en mis tiempos, dos reporteros o periodistas en el camerino local y visitante preparados con entrevistas, datos, estadísticas y noticias para fortalecer antes, durante y después la transmisión de cada partido. Eso fue en mi ciudad, mi Bogotá del alma, mi primera escuela.

Por cosas del destino profesional y laboral resulté en San Juan de Pasto, en donde el fútbol profesional se convirtió en el “pan de todos los domingos en la tarde” porque recientemente el equipo había ascendido a la máxima categoría del balompié nacional.

Creo que esa alegría regional sería mi motivación para  formar parte del equipo de transmisión de la Cadena Todelar de Colombia, Regional Nariño.

Las transmisiones en las regiones apartadas son otra historia. A veces tocaba con las uñas y limitados presupuestos para sacar adelante el programa diario y la transmisión de fines de semana.

La foto extraída de los anaqueles digitales muestra el #EstadioLaLibertad  a nuestras espaldas, a la izquierda, el reconocido director técnico, José Eugenio “Cheche” Hernández y a la derecha este humilde servidor. Ese es el poder de la radio.

———————————————————————————————————————————–

MI PROFESIÓN PELIGRO

Hoy, como todos los 9 de febrero se celebra el Día del Periodista. Repasar esta fecha en mi humilde paso por los medios, creo, implica relatar cómo sentí en carne propia el “ajetreo” diario para producir un artículo para un impreso, una nota de radio o una de televisión.

Aclaro que en mis primeros años de ejercicio profesional, la tecnología empezaba a merodear las salas de redacción con la presencia de computadoras que eran disputadas por cada periodista para redactar textos en word y pasarle el corrector ortográfico. El internet era lento, demasiado lento…

Mientras rescato momentos de la actividad más apasionante del mundo, la mente me traslada a figuras del periodismo que aún se “baten” en los medios tradicionales y rasguñan el aprendizaje digital, como los ejemplos a seguir por su rigor y entrega para producir información. De ellos, aprendí.  

MI HISTORIA

La tarea arrancó en la Agencia de Noticias, Colprensa. Un comienzo duro, pero enriquecedor porque de la academia se pasó a la realidad de trabajar en una verdadera sala de redacción donde se asignaban tareas para todas las fuentes de información.

Me tocó cubrir desde Ministerio de Trabajo hasta deportes. Con eso comprendí que un periodista deber tener un contexto básico de todos los aconteceres de la vida nacional y mundial.

Asimilé, con el paso de los días, semanas y meses que un comunicado de prensa debe ser evaluado para convertirlo en noticia fresca y relevante, pero contrastado con fuentes científicas, creíbles y serias. 

Un proceso editorial construido desde la búsqueda de la noticia, una limpia redacción, la constante consulta de fuentes y la publicación del producto final, en ese entonces, “rebotado” a más de 12 periódicos regionales de Colombia.

Recuerdo que el celular a duras penas estaba haciendo de las suyas en el medio porque era usado por privilegiados, su costo estaba por las nubes y aún tenía serias complicaciones en su funcionamiento.

El Internet también pasaba las primeras pruebas para consolidarse como una herramienta por excelencia para consultar información y enlazar a los correos electrónicos.

La fotografía era análoga. Por eso, el periodista tenía que esperar el revelado para escoger la imagen que acompañara su artículo o recurrir a una de las fotos almacenadas en un completo archivo de Colprensa.

El fax fue apetecido. Era la herramienta que vinculaba a la fuente con el periodista, dependiendo los temas. De hecho, era usual y curioso ver cómo emergía de esa máquina una sábana de papel de hasta un metro y más de largo, con información, en ocasiones privilegiada.

LOS MEDIOS REGIONALES, UN NUEVO RETO

Con las pocas bases teóricas y prácticas, para ese entonces, empecé una travesía por varios medios regionales en el sur occidente colombiano, lo cual generó una mirada real y cruel de las condiciones laborales de un comunicador, pero a la vez, observar de primera mano las necesidades básicas de colombianos inmersos en el abandono total.

Esa fue una experiencia crucial para entender la seriedad, el compromiso y la responsabilidad de ejercer este amado oficio. Fueron retos con aciertos, desaciertos, emociones, tristezas, pero al final, realidades latentes alrededor del oficio de informar.  

Y, aunque estoy afuera de los medios y del ejercicio periodístico, en esencia sigo cercano porque desde mi función como #Dircom #Asesor o #Estratega, la generación de contenidos editoriales de calidad deben incluir parte de esa experiencia alcanzada a lo largo de este proceso de aprendizaje.

———————————————————————————————————————————–


¿CUÁL FUE LA ESTRATÉGIA DEL PROFESOR GUSTAVO MONCAYO PARA VER EN LIBERTAD A SU HIJO?

Las fotos me emocionan y satisfacen porque en ese preciso momento, en el Terminal de Transporte de Bogotá el profesor, Gustavo Moncayo, ajustaba detalles para la liberación de su hijo, secuestrado durante varios años por las Farc.

Por esas cosas de la dinámica del periodismo, ese día, no recuerdo la fecha exacta, me topé accidentalmente con uno de los colegas reconocidos de este país, quien me invito a un encuentro “especial” con un colombiano más víctima de las atrocidades de nuestra histórica guerra.

La sorpresa fue avasallante. Frente a mi estaba el hombre que por esas épocas acaparaba los titulares de prensa nacional e internacional. No era para más. El profesor, el caminante, el padre, el colombiano había recorrido unos 5.110 kilómetros a pie para implorar por la liberación de su progenitor.

Su paso por la capital del país ese día fue relámpago. No obstante, se le notaba la tristeza en sus ojos, el cansancio por los largos jornales de caminata, la inquietud por saber del destino de su hijo y la incertidumbre de saber su destino próximo.

Pese a ello, la humildad y amabilidad de una persona de provincia engalanados con sus símbolos (cadena, mochila, bastón y camiseta con las imágenes impresas de su hijo en cautiverio) hacían resaltar la intuición que las cosas iban a mejorar en los días venideros.

Y fue así. Su estrategia consciente o inconscientemente dio resultado. Las caminatas por Colombia y otros países, las  manifestaciones lideras por él, su encuentro con el papa, las reacciones de los líderes de opinión y el cubrimiento de la prensa optimizaron la causa.

De hecho, los frutos  de esa titánica y recordada odisea se dieron el 30 de marzo de 2010, cuando Pablo Emilio, su hijo, salió de cautiverio. Por ese inolvidable hecho, la foto merece salir de los anaqueles digitales para recordar y vivir momentos de esta preciada profesión.

Es válido decir que en muchas ocasiones es innecesario recurrir a grandes cantidades de dinero para despertar en los medios masivos una respuesta frente a una situación de crisis. La creatividad e iniciativa de una persona puede explotar el interés de los medios y la opinión pública.

———————————————————————————————————————————–

EL CASO DE ÉXITO DE UNA JOVEN DE ESCASOS  RECURSOS QUE TRABAJÓ Y ESTUDIÓ EN KAZEL-ALEMANIA 

Su salida del país hace más de un año no fue cosa fácil. La rigurosidad de la convocatoria, los trámites legales, la cantidad de opcionados, las bases del idioma alemán y un buen plante financiero fueron algunos inconvenientes previos a su viaje. https://www.youtube.com/watch?v=OJbi1IVO6GI

 

Ana María Rodríguez es una de las miles de jóvenes que se arriesgó a  mejorar su calidad de vida lejos de las fronteras colombianas, específicamente, en la ciudad de Kazel-Alemania.

Ella, por esas cosas del destino, o mejor, de las ganas de salir adelante  tomó la responsable decisión de aplicar para una beca de intercambio cultural que le permitió estudiar y trabajar.

Su salida del país hace más de un año no fue cosa fácil. La rigurosidad de la convocatoria, los trámites legales, la cantidad de opcionados, las bases del idioma alemán y un buen plante financiero fueron algunos inconvenientes previos a su viaje. https://www.youtube.com/watch?v=OJbi1IVO6GI

Pero esta chica de estrato uno, egresada de un colegio Distrital ubicado en uno de esos sectores vulnerables del sur de la capital de Colombia, se aferró a ese sueño de salir del país con el ánimo de buscar un mejor futuro para ella y su familia.

Durante un año tuvo que trabajar juiciosa cuidando los hijos de una madre alemana cabeza de familia, pero a la par, asistiendo a la universidad para potenciar el idioma, uno de los requisitos exigidos para realizar el intercambio.

Durante un año se dedicó a esos dos menesteres convencida de haber hecho realidad el sueño que ahora, de regreso a su país de origen, le permita obtener un trabajo digno para seguir saliendo adelante en la parte laboral, académica, familiar y económica.

Por casos de éxito como este, siento orgullo por ser una herramienta estratégica de comunicación porque como jefe de prensa divulgue la historia de vida de esta valiente mujer, para que los medios masivos exaltaran el intercambio cultural como una opción para miles de jóvenes dispuestos a ser mejores en una Colombia habida de oportunidades. https://www.youtube.com/watch?v=iDyxcX90R4U&t=29s

———————————————————————————————————————————–

SER UN PROFESIONAL CON RETOS,  CON PÉRDIDAS, CON GANANCIAS Y CON RECUERDOS 

Un comienzo duro, pero enriquecedor porque de la academia se pasó a la realidad de trabajar en una verdadera sala de redacción donde se asignaban tareas para todas las fuentes de información.

Se siente nostalgia, pero a la vez, gratitud por haber tenido la oportunidad  de hacer mis primeros pinos como redactor-reportero y periodista en esa prestigiosa escuela.

Un comienzo duro, pero enriquecedor porque de la academia se pasó a la realidad de trabajar en una verdadera sala de redacción donde se asignaban tareas para todas las fuentes de información.

Me tocó cubrir desde Ministerio de Trabajo hasta deportes. Con eso comprendí que un periodista serio deber tener un contexto básico de todos los aconteceres de la vida nacional y mundial.

Aprendí, con el paso de los días, semanas y meses que un comunicado de prensa debe ser evaluado para convertirlo en noticia fresca y relevante, pero contrastado con fuentes creíbles y serias. 

Un proceso editorial construido desde la búsqueda de la noticia, una limpia redacción, la constante consulta de fuentes y la publicación del producto final, en ese entonces, “rebotado” a más de 12 periódicos regionales de Colombia.

Recuerdo que el celular a duras penas estaba haciendo de las suyas en el medio porque era usado por privilegiados, su costo estaba por las nubes y aún tenía serias complicaciones en su funcionamiento.

El Internet también pasaba las primeras pruebas para consolidarse como una herramienta por excelencia para consultar información y enlazar a los correos electrónicos.

La fotografía era análoga. Por eso, el periodista tenía que esperar el revelado para escoger la imagen que acompañara su artículo o recurrir a una de las fotos almacenadas en un completo archivo de Colprensa.

El fax fue apetecido. Era la herramienta que vinculaba a la fuente con el periodista, dependiendo los temas. De hecho, era usual y curioso ver cómo emergía de esa máquina una sábana de papel de hasta un metro y más de largo, con información, en ocasiones privilegiada.

Con todo esto, la foto publicada con este contenido, me invita a saborear con satisfacción un pasado lleno de retos con pérdidas, con ganancias y con recuerdos. De eso se trata la vida de un periodista, de un comunicador o de cualquier persona.

Mi humilde palmares profesional va desde iniciar por los medios masivos, transitar por oficinas de comunicación y con un ahora como asesor, estratega y especialista en todas las formas de comunicar. https://arameoprensacomunicacion.com/como-trabajamos/

He tratado de conjugar la experiencia profesional, las relaciones públicas y la academia para generar confianza entre la gente, pues cada día la competición para ejercer esta hermosa profesión es más rigurosa. www.arameoprensacomunicacion.com

 

Subscribete a nuestro newsletter

Get updates and learn from the best

Mas noticias

#COMUNICACIÓNDIGITAL

INTERACCIÓN #OnLine VA POR EL ‘ORO’ EN #París

#RedesSociales| Atletas y Comunicación Digital buscarán sus mejores registros en las máximas justas deportivas mundiales en la capital francesa. Con estas palabras resumimos el último